jueves, 19 de noviembre de 2015

Inteligencia Artificial (IA)


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)  ¿ HACIA DÓNDE NOS LLEVA?

UN VISTAZO AL SUEÑO HUMANO DE LA CREACIÓN

En este escrito tratamos sobre el tema de la Inteligencia Artificial (IA),  entendiéndose como la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física, producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento, en otras palabras es una herramienta creada por el ser humano, para llevar acabo procesos automatizados y desarrollados, los dispositivos con inteligencia artificial son procesos anàlogos al comportamiento humano, como la devolución de una respuesta por cada entrada.
En 1903 Alexander Lee De Forest (1873-1961), un inventor estadounidense, inventó el trìodo (también llamado bulbo o valvula de vacio). Podría decirse que es la primera gran máquina inteligente diseñada por el hombre el computador ENIAC, compuesto por 18.000 vàlvulas de vacìo, teniendo en cuenta que el concepto de "inteligencia" es un termino subjetivo que depende del conocimiento y la tecnología que tengamos en esa época.
En los años cuarenta se pusieron a funcionar las primeras computadoras ( esos roperos de metal, llenos de bulbos) se les llamò, "cerebros electrónicos", ya que podían hacer sumas.
Esto hizo imaginar a muchos: "Maña las máquinas conversaràn con nosotros". Derivado de esto hubo un auge en la televisión, y el entretenimiento y se poblaron de robots "inteligentisimos."
La industria de las computadoras siguiò evolucionando y de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carretes se volvieron pequeños y mucho màs fàcil de operar.  Ahora es difícil imaginar un mundo sin esa tecnología o herramienta, pues se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana.
La palabra robot, acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos, actualmente se tiene la intenciòn de que se asemejan màs al ser humano, capaces de ayudar con ciertas tareas y con la inteligencia artificial de imitar el cerebro humano de la mejor manera posible, procurando con ese sueño, el  industrial estadounidense Joe Engelberg construyò un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendiò su primer robotùtil. La robótica   tiene como objetivo trabajar en todas las áreas, aunque esto resulta ser bastante caro, lo que parece mas factible, es que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DEL FUTURO?

El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Se espera que en poco tiempo, imitando el funcionamiento de nuestro cerebro, las computadoras ya no tendrán un gran procesador, sino miles (y más adelante millones) de pequeños procesadores totalmente interconectados entre si.
Es muy probable que en pocos años, robots cirujanos realizan complejas intervenciones utilizando el instrumental quirùrgico con la precisiòn de una impresora. Algùn dia, el Sojourner, el robot que explorò Marte, serà una caja de zapatos comparada con los que llegaràn a ese planeta, no para posar un espectròmetro sobre las piedras, sino para construir los centros urbanos de los primeros colonizadores. La ultima frontera serà los robots biològicos autorreplicante que poblaràn en nuestro nombre otros sistemas solares hasta hacerlos habitables para nuestra especie.ç

¿ Y LA GENTE?

Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero ¿realmente lo serà? ¿que pasara, por ejemplo, con la enorme cantidad de los seres humanos que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología?, ¿que pasara con las relaciones humanas y con la economía, con la enorme brecha entre ricos y pobres entre desarrollo y subdesarrollo? No sabemos a ciencia cierta cual sera el futuro de la humanidad, pero si sabemos que indudablemente cambiaran las relaciones de producción y quizá de comunicación.

Reflexión:Elegí esta lectura por que para mi es un tema de vanguardia y es el que  mas me llamo la atencion ya que estamos en contacto con tecnología y computadoras la mayor parte del tiempo.
En mi opinión la inteligencia artificial no solo se trata de robots, si no de sistemas capaces de poder realizar simulaciones, detecciones y resoluciones de problemas, asì como también de soporte para la toma de decisiones en varios campos.







martes, 20 de octubre de 2015

¿Que es ser un estudiante en linea?

La aplicación de las tecnologías de información y comunicación -TIC- a la educación ha permitido la innovación en sus diferentes componentes y procesos. Uno de ellos son los cursos y programas académicos en línea. Existen muchas instituciones educativas que, de forma individual o en consorcio, ofrecen cursos o programas académicos en línea con diferentes variantes en su forma de acceso, registro, materiales, actividades disponibles y forma de estudio.
Cuando una persona toma la decisión de registrarse a un curso en línea, independientemente de la metodología del mismo es importante que se tome en cuenta las competencias que debe tener para ser un estudiante en línea exitoso. Las principales competencias se presentan a continuación:

  • Competencias personales: los estudiantes en línea se caracterizan por su autonomía intrínseca y administran adecuadamente su tiempo. Deben ser disciplinados e conectarse al curso, leer, ver v ideos, estudiar, seguir instrucciones, hacer preguntas y ser evaluado. Los cursos en línea implican mucha libertad de acción e independencia, pero implica disciplina y correcta administración del tiempo para lograr objetivos.

  • Competencias comunicativas: los estudiantes en línea deben leer y escribir eficientemente. El uso de medios tecnológicos no exime la correcta utilización  del idioma para comunicarse con sus compañeros y tutores. se deben considerar las normas de etiqueta en línea.

  • Competencias tecnológicas: el estudiante debe sentirse cómodo con el uso de las TIC, pero no se requiere que sea un especialista. Generalmente los cursos en línea incluyen materiales con alta usabilidad para los estudiantes.

  • Competencias investigativas: el estudiante debe ser capaz de investigar en diferentes fuentes académicas, la información que a complete su aprendizaje en línea. Generalmente los cursos en línea ofrecen bibliografías principal y complementaria, la cual se puede consultar en línea.

Finalmente como complemento a las competencias genéricas presentadas, es importante considerar las siguientes informaciones:
  • Tomar en cuenta el tiempo estimado que implicara estudiar en línea, para administrar correctamente el tiempo y cumplir los objetivos de aprendizaje.
  • Tomar en cuenta los objetos de aprendizaje del curso, ya que indican lo que se espera del estudiante al finalizar el mismo y en ellos se basaran las evaluaciones.
  • leer y visualizar todos los materiales y participar en todas las actividades propuestas (ejercicios, foros, evaluaciones, etc.) El equipo que diseño el curso incluyo todos los  recursos para ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos de aprendizaje.
  • Sentirse cómodo con la lectura, visualización de videos y escritura; esto implica un reto para quienes han participado en educación tradicional, donde la comunicación es mayormente oral.
  • Es importante tener iniciativa. Si no se comprende una asignación, contacte al tutor o canal de soporte que ofrece el curso.
  • Llenar las encuestas sobre el curso permitirá retroalimentar al equipo que lo diseño, para realizar mejoras sobre el mismo.
Estudiar en línea implica entonces, beneficios en términos de: desplazamiento físico, distribución del tiempo y acceso a material, lo cual es una oportunidad pero también implica la responsabilidad de ser autónomos y administrar el propio aprendizaje.